Audio Article
|
Comprender los derechos educativos de su hijo es importante para defender sus necesidades. La Ley de Educación para Personas con Discapacidades (IDEA) proporciona un marco para que los padres interactúen con los educadores a fin de garantizar las adaptaciones y los servicios necesarios.
1. Comprenda los derechos de su hijo
Conocer sus derechos en virtud de IDEA es crucial para abogar por las adaptaciones y los servicios educativos de su hijo. IDEA garantiza que todos los niños puedan acceder a una educación pública adecuada y gratuita y exige a las escuelas que den cabida a los niños con discapacidades en el entorno menos restrictivo posible.
Mantenga una carpeta bien organizada que contenga los IEP anteriores, las evaluaciones y las notas de las reuniones. Estos documentos ayudan a garantizar que el progreso y los recursos educativos de su hijo coincidan con precisión con sus necesidades.
Cuando analice el IEP, fíjese en objetivos específicos con puntos de referencia claros. Por ejemplo, propugne una meta que establezca que su hijo leerá al nivel de su grado con un 90% de comprensión al final del semestre, en lugar de limitarse a «mejorar sus habilidades de lectura».
Solicite evaluaciones adicionales si cree que describirán mejor las necesidades educativas actuales de su hijo. Esto garantiza que las intervenciones sigan siendo relevantes y desafiantes.
Prepárate para abordar la posible resistencia con hechos. Conocer los detalles de IDEA le permite contraatacar con un razonamiento fundamentado. Preguntas como: «¿Cómo se alinea esta decisión con los mandatos de IDEA?» pueden impulsar un diálogo importante.
Establezca una relación de colaboración con el equipo del IEP. Enfoque las discusiones con la perspectiva de que todos los miembros aspiran al éxito de su hijo.
Asegúrese de que las metas del IEP sean específicas, medibles, alcanzables, relevantes y de duración determinada (SMART). Solicite informes de progreso frecuentes para hacer un seguimiento de estos objetivos e intervenga si el progreso se estanca.
Considere la posibilidad de establecer contactos con otros padres que enfrentan desafíos similares para obtener información adicional. La participación en grupos de apoyo u organizaciones de defensa puede resaltar las experiencias y soluciones compartidas.
Comprenda los derechos de transición a la educación superior en virtud de IDEA para prepararse para las medidas futuras. A medida que su hijo avance, asegúrese de que reciba la capacitación vocacional y de habilidades para la vida adecuada.
2. Prepárese minuciosamente para las reuniones del IEP
Reúna y organice todos los documentos relevantes, incluidas las evaluaciones anteriores, las notas de los maestros y los resúmenes de las reuniones anteriores.
Familiarícese con las experiencias educativas de su hijo y anote tanto los desafíos como las fortalezas.
Establezca objetivos claros para la reunión. Sepa qué es lo que está defendiendo y sea específico sobre el apoyo que cree que es necesario para el éxito de su hijo.
Crea una lista de puntos a tratar durante la reunión. Esta lista garantiza que se discutan todos los temas pertinentes.
Anticipe las posibles objeciones para prepararse para abordar los desafíos de manera efectiva.
Considera ensayar tus puntos a solas o con un amigo o defensor de confianza. Hacer un juego de roles en los posibles escenarios de una reunión puede ayudarte a articular tus ideas con mayor claridad y a mantener la compostura.
3. Colabore eficazmente con el equipo
Aborde las reuniones del IEP con una mentalidad colaborativa para construir relaciones sólidas con el equipo. Recuerde que los miembros del equipo del IEP comparten un objetivo común: ayudar a su hijo a prosperar académica y socialmente.
Escuche activamente las perspectivas y puntos de vista que ofrecen los educadores, terapeutas y otros profesionales involucrados. Su comprensión de las estrategias educativas puede complementar sus ideas únicas como padre.
Esté abierto a sugerencias mientras comparte sus observaciones e inquietudes. Este intercambio de información puede revelar matices que pueden no ser evidentes a primera vista.
Mantenga líneas de comunicación abiertas más allá de las reuniones formales. Establezca consultas periódicas con los maestros y otros miembros del personal para analizar el progreso de su hijo y cualquier inquietud emergente.
Haga hincapié en un enfoque centrado en las soluciones cuando surjan desafíos. Trabaje en colaboración con el equipo para explorar posibles estrategias y ajustes que puedan mejorar la experiencia de aprendizaje de su hijo.
Esté abierto a recibir comentarios y a proporcionarlos. Reconozca los esfuerzos y las contribuciones de los educadores y proveedores de servicios, reforzando el compromiso compartido con el éxito de su hijo.
Mantenerse informado sobre los derechos educativos y mantener una comunicación activa con los educadores son componentes clave para lograr los mejores resultados para su hijo. Recuerde que usted es el mejor defensor de su hijo y su participación es crucial para que el proceso del IEP sea exitoso.
Cada caso es diferente, sin embargo, en casi todos los casos se produce esa interrupción de la comunicación entre la familia y la escuela. Algo no funciona.
¿Qué es IDEA y por qué es importante? La Ley de Educación para Personas con Discapacidades (IDEA) es una ley federal que garantiza que los niños con discapacidades reciban una educación pública adecuada y gratuita en el entorno menos restrictivo. Exige que las escuelas proporcionen las adaptaciones y los servicios necesarios para satisfacer las necesidades de los estudiantes. ¿Cómo puedo asegurarme de que mi hijo reciba las adaptaciones adecuadas? Mantenga una carpeta bien organizada con los programas educativos individualizados (IEP) anteriores, las evaluaciones y las notas de las reuniones. Utilice esta información para hacer un seguimiento del progreso y abogar por el apoyo adecuado. ¿Qué debo hacer si creo que mi hijo necesita evaluaciones adicionales? Puede solicitar formalmente evaluaciones adicionales a la escuela para comprender mejor las necesidades educativas de su hijo y garantizar que las intervenciones ofrecidas sean las adecuadas. ¿Cómo puedo impugnar las decisiones que no se ajustan a la IDEA? Usa un razonamiento fundamentado y consulta los mandatos de IDEA. Hacer preguntas como: «¿Cómo se alinea esta decisión con los requisitos de IDEA?» puede ayudar a fomentar debates importantes. ¿Qué derechos tiene mi hijo a la hora de planificar la transición a la educación superior? Según IDEA, la planificación de la transición debe comenzar a los 16 años (o antes en algunos estados) a fin de prepararme para la capacitación vocacional, el empleo o las oportunidades de educación superior. ¿Qué debo llevar a la reunión del IEP? Lleve los documentos pertinentes, como los IEP anteriores, las evaluaciones, las notas del maestro y una lista de los objetivos o inquietudes que desea abordar. ¿Cómo puedo establecer metas eficaces para el IEP? Asegúrese de que las metas sean específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con plazos determinados (SMART). Por ejemplo, en lugar de «mejorar las habilidades de lectura», una meta debería decir: «Lee al nivel de tu grado con un 90% de comprensión al final del semestre». ¿Cómo puedo prepararme para posibles desacuerdos? Anticipe las objeciones y practique sus respuestas. Hacer un juego de rol con un amigo o defensor de confianza puede ayudarlo a presentar sus puntos de vista con confianza. ¿Cómo puedo construir una relación sólida con el equipo del IEP? Enfoque las reuniones de manera colaborativa, reconociendo que todos los miembros del equipo tienen como objetivo apoyar a su hijo. Escuche activamente, comparta sus observaciones y céntrese en las soluciones. ¿Qué pasa si no estoy de acuerdo con las recomendaciones del equipo? Exprese sus preocupaciones de manera profesional y proporcione pruebas que respalden su punto de vista. Si es necesario, solicita una evaluación independiente o una mediación. ¿Con qué frecuencia se debe revisar el IEP de mi hijo? El IEP debe revisarse al menos una vez al año, pero puedes solicitar una reunión en cualquier momento si tienes dudas.
Ley de educación para personas con discapacidades, 20 U.S.C. § 1400 (2004).
Departamento de Educación de EE. UU. Una guía para el programa de educación individualizado. Washington, DC: Oficina de Educación Especial y Servicios de Rehabilitación; 2000.
Wright PW, Wright PD. De las emociones a la defensa: la guía de supervivencia de la educación especial. 2ª ed. Hartfield, Virginia: Harbor House Law Press; 2006.